
CONSTRUCCIÓN I
ANALISIS DE DIVERSOS EJEMPLOS
Ejemplo 1

1.Perfil/límite del techo. ¿Es el mismo que el límite del edificio en planta? ¿Por qué?
A excepción del hueco de escaleras y de un posible hueco destinado a instalaciones que tienen otra estructura, sí que se encuentra todo en el mismo nivel.
La estructura del forjado colaborante, se compone por un perfil de chapa grecada de acero y una capa compresora de hormigón complementado con un mallazo de reparto embebido en el hormigón; la zona no cubierta con el forjado pero que se encuentra en el mismo nivel que éste, se forma con losas de hormigón.
2.Estructura vertical, soportes (pilares, muros)
Los pilares, repartidos uniformemente a lo largo de toda la planta i que se refuerzan en la parte del hueco de la escalera, son de tipo HEB. Éstos, soportan unas vigas estructurales para poder aguantar el forjado.
3. Estructura horizontal: vigas, jácenas, cabezas de muro, lindas de puertas y ventanas
Las viguetas que refuerzan el forjado colaborante se apoyan sobre jácenas, soportadas por los pilares.
También aparecen representados los negativos que unen las chapas grecadas.
4.Techo: nervios (viguetas, bidireccionales) o losas
El techo es de viguetas unidireccionales en toda la planta y de losas de hormigón en los rellanos.
5. Techo: partes macizas y partes aligeradas
Es un techo aligerado ya que debe cubrir grandes luces y de este modo se evita aumentar el peso del edificio.
En cuanto a la representación en planta, se debería mejorar la precisión de dibujo de la dirección i sentido de las chapas así como la medida de cada una de ellas para conocer si se trata de pequeños módulos o de superficies mayores.
6. Huecos de escalera, ascensores, instalaciones
El hueco de escalera se encuentra en un lateral de la planta y esta reforzada estructuralmente por pilares i muros. En esta misma zona se diferencia un espacio que podría ser destinado a instalaciones o ascensor (poco aclarado en el dibujo de la planta y se debería especificar mejor, por ejemplo, con una leyenda).
7. Cotas
El plano nos ofrece buena información sobre las cotas que facilitan el entendimiento del módulo que se repite en toda la planta, la distancia entre los pilares y como esta distancia se acorta cuando nos acercamos al hueco de escaleras. Aún así, se echan en falta cotas de los negativos que remarcarían más el entendimiento de los dos voladizos ya que en esta zona el negativo es mayor.
Ejemplo 2
1.Perfil/límite del techo. ¿Es el mismo que el límite del edificio en planta? ¿Por qué?
Observando la planta podemos apreciar que el forjado sí que llega hasta el límite de la fachada, esto nos ayuda a esconder los pilares en al encontrarse en el forjado, aunque se nos muestra un corte diferenciado en llegar a los balcones, de esta manera no podemos determinar con claridad su estructura ya que no están bien representados.
2.Estructura vertical, soportes (pilares, muros)
La estructura vertical está formada por un pórtico con pilares verticales (simples y dobles) de planta cuadrada y tienen varias medidas (25x25cm; 25x20cm) no están bien especificadas sus medidas en el plano, pero son fáciles de reconocer, ya que necesitan la colocación de un ábaco, donde a diferencia de toda la planta llena de casetones vemos una estructura cuadrada de hormigón que puede ser de (3,15x3,15m; 2,4x3,15m). La distancia entre pilar i pilar esta entre (7,4m y 6,05m)
3. Estructura horizontal: vigas, jácenas, cabezas de muro, lindas de puertas y ventanas
Es un forjado reticular (bidireccional), así que carece de esos elementos de estructura horizontal.
4.Techo: nervios (viguetas, bidireccionales) o losas
Los nervios bidireccionales del forjado cubren toda su superficie, formando una retícula. En las zonas que necesitan refuerzo, por ejemplo, donde se une el forjado con un pilar vertical, se utilizan ábacos. También vemos algunos refuerzos en la unión de los balcones y en la recepción de la escalera.
5. Techo: partes macizas y partes aligeradas
Las partes aligeradas que encontramos en este forjado son los casetones, estos nos sirven para poder aligerar la estructura y poder crear luces más grandes. Las partes macizas son aquellas que necesitan más refuerzo, en este caso encontramos los ábacos de hormigón donde se une un pilar con el forjado.
6. Huecos de escalera, ascensores, instalaciones
El hueco de la escalera lo encontramos en un extremo del forjado reforzado con una serie de losas. No está muy bien representado, así que no podemos determinar con certeza sus apoyos. No hemos encontrado ningún hueco para el ascensor. Los huecos de las instalaciones se hacen coincidir con los casetones, pero como continuidad de los ábacos para no afectar a la armadura de los nervios del edificio. Encontramos cajas de estaciones de diferentes medidas (45x20cm; 45x30cm; 50x15cm).
7. Cotas
Las cotas de este plano están muy mal representadas, todas las medidas que aparecen en la explicación i en el plano adjunto, han tenido que ser sacadas por proporciones de las pocas cotas existentes en el plano. Creemos que este plano es insuficiente para ser llevado a la obra, ya que faltan cota y algunos detalles y uniones constructivas están poco detalladas.

Ejemplo 3
1.Perfil/límite del techo. ¿Es el mismo que el límite del edificio en planta? ¿Por qué?
Observando la planta que tenemos podemos concluir que el límite del techo es el mismo que el límite del edificio puesto que al estar compuesto por placas TT colocadas de jácena a jácena es necesario que el límite sea el mismo sino quedarian espacios sin cubrir. Aunque en esta planta existe una excepción ya que los balcones conforman tambien el límite del edificio y estan hechos de hormigón armado.
2.Estructura vertical, soportes (pilares, muros)
Igualmente observamos que la estructura vertical esta formada por pilares de 25x25 cm repartidos unifromamente en toda la planta y por algunos muros de carga situados en sitios dónde se soportan cargas superiores como el ueco de la escalera y el del ascensor.

3. Estructura horizontal: vigas, jácenas, cabezas de muro, lindas de puertas y ventanas
La estructura horizontal del edicio está formado por jácenas de diferentes tamaños segun su posición en planta, de esta manera tenemos ijácenas de 70x41 cm que cubren luces de 4.5m y jácenas de 25x45 cm perpendiculares a las anteriores.
4.Techo: nervios (viguetas, bidireccionales) o losas
Después de discutir un rato sobre que podia formar el forjado en esta planta llegamos a la conclusión que está formado por placas prefabricadas TT-35 apoyadas sobre las jácenas de 70x41 cm.
Para poder entender mucho mejor como se unen las placas prefabricadas TT-35 a las jácenas necesitariamos más información en la planta ya que con esta planta no se puede saber, creo que deberiamos añadir una sección de la placa y un dibujo axonometrico de la unión para poder entenderlo claramente.
5. Techo: partes macizas y partes aligeradas
El techo en este ejemplo está formado por una parte maciza, las jácenas de hormigón "insitu" y de una parte aligerada que són las placas prefabricadas TT-35.
6. Huecos de escalera, ascensores, instalaciones
El hueco de la escalera así como el de los ascensores están resueltos con muros de carga.
En cuanto al dibujo de dicho huecos en la planta deberá usarse el mismo ya que los huecos de instalaciones estan marcados con una cruz indicando que esta vacío pero el de los ascensores y el de la escalera no. Creo que debrían marcarse todos de la misma forma ya que són en definitiva huecos los tres.
7. Cotas
En esta planta encontramos muchas cosas que nos ayudan a entender mejor dicha planta, sin ellas seria muy difícil comprender como es la estructura del edificio.